lunes, 10 de octubre de 2011

Marketing participativo

Pues sí, señores. Me he apuntado a eso del marketing participativo. ¿Y qué es eso? Diréis. Pues es una forma de probar productos nuevos y compartir mi opinión con la gente. O dicho correctamente:
 Participar "en directo", probar productos nuevos, discutir en común o contribuir con propuestas de mejora.




Me he apuntado a una web y he tenido la suerte de haber sido seleccionada para el primer proyecto en el que me apunté. La web en cuestión es http://www.bopki.com/es/ y ahí os explican mejor cómo va el asunto.

La finalidad de todo es dar a conocer nuevos productos pero valiéndose del boca a boca en vez de anuncios insoportables y esas cosas. Cuando se lanza un proyecto nuevo, las usuarias presentamos una candidatura y si nuestro perfil es el idóneo o el que buscan, hacen una selección de unas 2500 personas de media. Una vez dentro del proyecto, te mandan una muestra para ti y otras para compartir (depende del caso*), unos vales descuento y cosas así. Y el funcionamiento es, que tú lo pruebas, y das tu opinión, y si te gusta (o no) lo repartes entre otras personas para que también opinen, mediante charlas, o demostraciones, o pasándolas directamente si te ha convencido como es mi caso. Por cada opinión que des, por cada vez que hables del producto, por cada vez que difundas sus cualidades, existen unos informes que puedes rellenar y te dan puntos. No me ha quedado muy claro para qué sirven esos puntos. Pero la cosa es probar cosas, ¿no?

Cada proyecto tiene su propio blog y en él puedes ver las experiencias de las demás seleccionadas con el producto. Muchas veces puedes sacar ideas de uso de sus comentarios.

Creo que las bases de funcioamiento del marketing participativo han quedado claras. A mí me parece una estupenda idea dar a probar las cosas a quien de verdad las utiliza y tener en cuenta su opinión para mejorarlas. ¿O no?

Es mportante decir, que tú eliges en que proyectos presentar candidatura.  Si algo no te llama la atención pasas de ello y punto. Lo mejor de esto, es que si varias amigas están apuntadas y las eligen para diferentes proyectos, se pueden intercambiar las muestras y prueban dos cosas diferentes. A mí me hace gracia. ^^

* Si, por ejemplo, es un limpiador como me ha tocado a mí, te mandan las muestras y te las quedas. Pero en alguna otra web de este tipo he visto que dan a probar centros de planchado, maquinillas eléctricas y cosas así. En esos casos, tú tienes el producto lo que dura el proyecto y luego lo devuelves o, si te lo quieres quedar, pagas una cantidad y listo.

domingo, 21 de febrero de 2010

Fortalezas Catalanas

A principios de octubre del año pasado nos fuimos de visita turística por varias fortalezas con unos amigos. El día consistió en la " Ruta de la Guerra Gran" por la mañana, y "La catedral del agua" por la tarde.

Por la mañana nos montaron en 4x4 y circulando por caminos rurales vimos distintos escenarios de la guerra con los franceses.

Monasterio de Roure
Trofeo de Pompeyo
  
Fortaleza de Bellegarde

 La primera parada nos llevó hasta las ruinas del monasterio de la Mare de Deu del Roure donde tuvo lugar la batalla de Roure. Un movidón de los guapos dirigida por el general Jacques François Dugommier (Francés, por si hay algún despistado) y Luis Firmin de Carvajal, Conde de la Unión por parte Española.

El caso es que el franchute ordena un ataque combinado desde izquierda y derecha al frente español y, aunque tiene éxito por la izquierda, por la derecha tiene que huir con el rabo entre las piernas. En esto que está maquinando su próximo plan, que va una bomba española y le cae encima. Vamos, que si lo recogieron fue con fregona.

El relevo lo cogió el general Catherine-Dominique de Pérignon(Que sí, que era un tío) que ordenó el cese de la ofensiva porque, aunque tenían la izquierda no iban a ningún lado. Pero empezó a invadir la Junquera  por Montroig aprovechando el cauce del río Ricadell. Vaya, que se metieron hasta la cocina. Cayeron primera, segunda y tercera línea defensivas españolas que llegaban hasta el propio monasterio donde luchaba el Conde de la Unión, que en su huída con las tropas en un último reducto, recibió un tiro de muerte. 

Bueno, que los españoles huyeron hacia Pont Molins y al Castillo de San Ferrán en Figueras no llegó ninguna ayuda. Entonces, como Pedro por su casa, el general francés con nombre de tía conquisto Figueras sin esfuerzo. Que todos sabemos que España para temas burocráticos necesita su tiempo y, a ver de dónde van a sacarse a otro tío que quiera ser general en la guerra para hacer frente al franchute.

Muestras de cómo quedó el monasterio.


  

Salimos de Roure, y en medio de la montaña, los franceses han plantado un monumento conmemorativo a un niño tamborilero (o algo así) que murió en la guerra.(Luego, intenta tú plantar un monumento en su territorio a ver qué pasa)
Después, por tierras del señor Laporta, o antigua ruta de contrabandistas, cruzamos la frontera. Vemos la torre de vigilancia fronteriza y el cementerio militar y llegamos al "Trofeo de Pompeyo".

 
 Cementerio
 
 Trofeo de Pompeyo

Al final, llegamos a la Fortaleza de Bellegarde, con unas vistas impresionantes y muy bien conservada.

Gracias al Tratado de los Pirineos que puso fin a la Guerra de los Treinta años, este antiguo castillo de los Condes de Rosellón, pasó a ser vigilante fronterizo. Se utilizaba para alojamiento de tropas y almacenamiento de munición durante las guerras. Trás la guerra de Sucesión española con los Borbones al frente, hubo un período de tranquilidad que terminó con la Revolución francesa.

El foso

Un general español la sitió y fue bombardeada sin descanso durante unos meses. Un año más tarde, el pobre al que recogieron en fregona, cuando obligó al Conde de la Unión a replegarse a tierras catalanas por aquel frente, ordenó el cese de bombardeos, porque quería mantenerla en condiciones para su república. (Anda que si llega a saber lo que le esperaba se iba a meter en berenjenales.)

La puerta de Francia

Desde entonces no ha sufrido más guerras. Sirvió de albergue para soldados y de hospital, hasta que la declararon monumento histórico, y mediante subasta el pueblo francés de Le Perthus se hizo con los derechos para explotarla turísticamente.

 
Capilla y comandancia


Baluarte

Y todo esto antes de la hora de comer. Todavía quedaba la excursión de la tarde, "La catedral del agua". Por suerte era una visita por la fortaleza de San Ferrán (que es bastante grande) así que no fue tanto tute como la otra.

Os presento la fortaleza:

 

  

La verdad es que impresiona mucho. Desde donde hacen la presentación de la visita ves todo Figueras y es una vista magnífica, además que el paisaje montañil es perfecto para una vasquita como yo. Me entró morriña y todo.

Bueno, esta maravilla arquitectónica es la más grande de Cataluña con 320.000 metros cuadrados.  Está completamente mimetizada con el paisaje. De hecho lo único que la podía hacer visible en caso de guerra serían sus torretas de vigilancia.


 
Corzos con baluarte.

Pero eso lo solucionaron rápido haciéndolas desmontables. Y yo que pensaba que los ingenieros nunca hacían nada a derechas.

 
Parte desmontable de las torretas.

Es una de las primeras cosas que sorprenden en esta estructura. Pero luego te fijas en los muros exteriores, que son muy anchos. Los interiores contienen las habitaciones donde dormían los soldados, pero ¿y los exteriores? Así que, allá que nos pusieron un casco con luz y nos metimos dentro.

 
Detalle de la chimenea de las habitaciones.


Pues resulta que hay varios túneles a lo largo del perímetrobajo los muros. Los túneles recorren el muro a lo ancho y tienen varios brazos perpendiculares a ellos. En esos brazos había guardias y si alguien intentaba entrar al castillo por debajo de los muros, el guardia escuchaba ruido (de excavación o lo que fuera). El siguiente paso era preguntar a los compañeros si tb lo oían y así poder situar a los "malos", poner explosivos y hacerlos saltar por los aires.

Otra cosa curiosa, es que cuando alguien habla de fosos en castillos automáticamente pensamos en agua estancada y dragones, ¿o no? Pues este foso es diferente. No hay agua, nada, ni gota. Pensad que albergaba a más de 4000 personas, más animales y demás. El agua estancada sería un foco de enfermedades y pestilencia, así que los ingenieros decidieron dejarlo tal cual, a ver quién era el guapo de subir los muros.

Y ya como última medida de defensa estaban los pozos de agua. En caso de sitío se envenenaban los pozos de la plaza principal(vaya, los que estaban a la vista) para joder al enemigo, si el enemigo envíaba a alguien a envenenarlos para poder entrar libremente después, pues se comía los mocos. La cuestión es que  los pozos son de pega. A ver, tienen agua, pero no era de donde se abastecían las tropas.


Al fondo uno de los pozos en cuestión. 

El suministro de agua está bajo tierra en unos fosos y llegaba arriba con un sistema hidráulico. En la visita bajas a esos fosos y los recorres en barca. Al principio no sabes lo que te puedes encontrar. Después de varios siglos, ¿cómo estará el agua estancada? ¿tendremos que salir corriendo? Pues no. Totalmente cristalina, limpia y potable. Ése agua no ha tenido contacto con la luz, sin luz no hay vida, sin vida no hay ni bacterias, ergo, el agua está cojonuda. Completamente recomendable bajar a no ser que seas muy claustrofóbico.

La fortaleza está aún sin terminar del todo, lo curioso es que el único edificio que está a medias es la iglesia. Normalmente en estas cosas es lo primero que se hace, ¿no?.

 
Iglesia a medio construir.

Columnas por la mitad.

Escaleras al cielo.

Ha sido una de las visitas que más me han gustado, volví satisfecha y contenta del cansancio que tenía encima, porque lo valía. Os pongo un par de fotos más de las caballerizas, cañones, etc... que se quedan sin hueco en el tocho que he escrito.

 
Cañones ahora decorativos.

Exterior caballerizas.

Interior caballerizas.

Hacía mucho que no escribía y quería redimirme con algo aprovechable para otros. Todos los que tengáis oportunidad a través de la web http://www.lesfortalesescatalanes.info/ podréis disfrutar de una jornada cultural amena.

Gracias por leer. ^^

lunes, 9 de noviembre de 2009

Tarta de queso

Sí, lo tengo un poco abandonado, pero tengo varias cosas en mente que publicar. Sólo falta quitarme de encima esta cosas llamada vagancia que llevo en los genes. ^^

Hoy os voy a enseñar una tarta que hace mi madre, y que si dura hasta el día siguiente es milagro. Rápida y fácil de hacer. Suave al paladar y a gusto de golosos y no tanto.

Ahí va:



 Ingredientes:
- 500 gramos de nata líquida
- 4 huevos
- 1 cuajada
- 4 quesitos El Caserío(la marca no importa)
- 1 vaso de harina (usamos el de la cuajada)
- 1 vaso de azúcar(el de la cuajada)

Elaboración:

- Precalentamos el horno a 180º. En modo pastel (arriba y abajo con ventilador).
- Mezclamos todos los ingredientes, los ponemos en un molde desmontable previamente engrasado y enharinado, y metemos al horno unos 40 minutos.

No os asustéis porque al sacarlo del horno se deshinche, es normal, no lleva ningún tipo de levadura para que se mantenga. Tampoco esperéis algo como un bizcocho, es más bien textura como la cuajada. No es una tarta vistosa, pero os aseguro que no va a durar mucho. No sé qué es lo que tiene, pero yo empiezo y no puedo parar. ^^

Un saludo para mi amatxu que cada vez que voy me tiene preparada alguna cosilla de estas. :3

Pronto volveré con más cosillas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Brazo gitano de fresas

Hoy me siento golosa, y como sé que esto le gusta a mucha gente, me he decidido a compartir una receta sencilla para quedar estupendamente ante vuestros invitados. La receta es original para la thermomix, pero como es de las que tienes de limpiar el vaso varias veces, la he adaptado a la repostería normal. Así comienzo la sección de cocina. :3



Ingredientes:
  Bizcocho:
    - 4 huevos
    - 120 gr azúcar
    - 1 cucharada sopera maicena
    - 1 pellizco de sal

  Relleno:
    - 500 gr nata líquida
    - 200 gr queso philadelphia
    - 2 cucharadas soperas azúcar glacé
    - 500 gr fresones

  Almíbar:
    - 3 cucharadas soperas agua
    - 50 gr azúcar

Elaboración:

- Empezamos montando la nata, el queso y el azúcar para el relleno y lo reservamos en la nevera.
- Precalentamos el horno a 200º, arriba y abajo, preferiblemente con ventilador. (No importa si el horno no tiene)
- Para el bizcocho, mezclamos las yemas y el azúcar por un lado; y montamos las claras a punto de nieve por otro. Incorporamos esas claras montadas a las yemas y añadimos la maicena.
  (Es importante que la mezcla se haga con movimientos suaves y envolventes para que las claras no se bajen)
- Ponemos papel vegetal (o de horno) sobre la bandeja del horno y la engrasamos con mantequilla o aceite.
- Esparcimos la mezcla del bizcocho sobre la bandeja y honeamos unos 5 minutos, hasta ver que se empieza a dorar.
 (Es una masa muy suave y esponjosa, no conviene dejarla mucho más tiempo porque se quemaría)
- Enrollamos la masa en caliente (con el papel) para que el bizcocho se enfríe cogiendo la forma y, así, sea más fácil de montar después.
- Mientras se enfría el bizcocho, se cortan las fresas en láminas y se secan bien.
- Cuando el bizcocho esté frío, prepararemos el almíbar, templando el agua y azúcar al microondas y  mezclando para que se haga un jarabe transparente.
- Desenrrollamos el bizcocho y lo pintamos con el jarabe con la ayuda de una brocha(o lo que tengáis a mano). Untamos el relleno por la superficie, dejando uno de los bordes sin cubrir. (Pensad que al ir enrollando, el relleno se irá desplazando hacia el final. Así que conviene dejarlo sin nada, para que no sobresalga y quede bonito)
- Colocamos las láminas de fresa sobre la superficie con relleno y enrollamos nuestro pastel.
- Reservad en la nevera hasta servir.

La parte de fuera os lo dejo a libre disposición. En la foto, lo embadurné con un poco de relleno, crocanti y puse unas láminas de fresa para hacer bonito. Pero podéis hacer lo que queráis. Esparcir azúcar glacé, adornarlo con chocolate de cobertura, ponerle bolitas de colores, etc...

Tampoco hay que decir que no hace falta que sea de fresa, se puede rellenar de crema, trufa, chocolate, o utilizar este relleno con otra fruta. Lo que hace que esté de muerte, es la ligereza del bizcocho que hemos hecho.

martes, 13 de octubre de 2009

Minas de Sant Cornelli

El sábado decidimos hacer algo diferente y nos fuimos a un pueblo minero famoso por estos lares. Obviamente, las minas ya están cerradas, pero te enseñan una pequeña parte de ellas contándote la historia del pueblo. Con esto empezaré la sección cultural  del blog, algo es algo. ^^

El pueblo en cuestión se sitúa más allá de Berga(desde nuestra posición) a la altura del lago y la central térmica. Las vistas son increíbles, y mejoran si no tenéis vértigo como yo. :3


Hay un pequeño museo, que muestra utensilios de la época ya fueran mineros o de uso general. También conservan una pequeña reconstrucción de una casa minera de sus tiempos con la pica de piedra con la tela en vez de armario, los calzoncillos largos colgados en las camas, los bacines, botes de alimentos, etc...

 
Muestra de objetos del museo.


 
Ésta cocina es igualita a la que tenía mi abuela.

Hay una visita al interior de la mina que se encuentra en el mismo pueblo. No es nada del otro mundo, pero es una buena forma de pasar la mañana e un paraje bonito.
Primeramente, te montas en unas vagonetas, te encasquetas tu casco de plástico y te adentras unos metros en la mina. Empiezas a ver la humedad y a notar el frío que hace allí dentro(son unos 15 grados según nos dijeron). Así que una chaquetilla nunca viene mal. Después te bajas, y empieza la visita. Se hace el camino de vuelta andando, no está mal, porque está asfaltado para que nadie se "escoñe".


A lo largo del camino hay ramificaciones con escenas que representan la forma de trabajar a través de los años. Desde el pico, la pala y acarrearlo todo a mano. Pasando por el burro y evolucionando hasta las máquinas. Desde apuntalar con maderas, pasando por gatos hidráulicos y terminando en techado con hierro. Y, sobre todo, del pico y la pala a martillos neumáticos.

El inicio de los tiempos.

Se empiezan a utilizar las columnas de hierro para apuntalar, y una cinta vibratoria sacaba el carbón hacia la sala principal.

 
En los últimos años, utilizaban los martillos neumáticos, y los techos estaban "forrados" de madera y hierro.

Ésta mina estuvo operativa hasta el año 1965 y es una de las más importantes de la zona.
Entre el museo y la mina hay una explanada con las diferentes máquinas que se utilizaban, así como locomotoras pequeñas y lo que más nos gustó, una excavadora de madera.
 
 
Maquinaria.

 
Excavadora de madera, era un montruaco del copón. 

Me encantaría poneros datos y fechas y anécdotas sobre lo que nos contaron en la visita, pero al ser en catalán (y un poco cerrado) no me enteré demasiado del tema. Aunque me quedé con lo más básico.

jueves, 8 de octubre de 2009

Presentación

Bueno, empiezo una andadura bloggueril por el internet. No sé exactamente lo que iré escribiendo por aquí. Supongo que haré un cajón desastre con inquietudes, historietas, relatos, recetas, y todo lo que se me ocurra. Espero que esto no caiga en el olvido y lleve un mínimo constancia con mis entradas. Por ahora es todo. Nos vemos en la siguiente.